Certificación Internacional en Protección de Datos Personales 1 APEP-ALAP

El Reglamento Europeo de Protección de Datos RGPD se ha convertido en uno de los marcos principales de referencia mundial por no decir el claro estándar internacional en protección de datos personales. Cada vez más legisladores latinoamericanos se apoyan en el Reglamento para redactar sus normas nacionales.

A pesar de tener un aparente marco común, América Latina presenta una gran complejidad para el profesional de la protección de datos, no sólo con su diversidad normativa y pluralidad de Autoridades de Control, sino también por los diferentes niveles aparentes de implementación a día de hoy de este modelo europeo. A esto se une la propia diversidad entre los mismos profesionales que ejercen la privacidad, con niveles muy diferentes de formación y de actualización de conocimientos, que en la mayor parte de los casos es insuficiente para hacer caso a la gran demanda de profesionales capacitados en esta área.

Los profesionales de la protección de datos en cualquier parte del mundo tienen en primer lugar que dominar la esencia del RGPD para después poder ir ahondando en aspectos específicos de la normativa europea y por supuesto nacional. Es un camino largo que no se resuelve en una formación corta pero que sí conviene comenzar con buenos cimientos y perspectiva de poder construir un desarrollo profesional completo en esta disciplina profesional.

Es de destacar que esta formación no solamente les será útil para comprender los principios del RGPD como un estándar al que apuntan también algunas de las normas locales sino que también, en muchos casos, regirán en forma directa en organizaciones que orientan sus servicios a residentes europeos o que actúan como encargados de tratamiento.
Con esta certificación APEP y ALAP, asociaciones profesionales sin ánimo de lucro, apuestan por la formación de calidad y la definición de un estándar de calidad.

Estamos hablando de una certificación pensada para dar valor, unificar y estandarizar los conocimientos de los profesionales de la protección de datos personales en toda la región, eminentemente práctica, habilitante en cuanto que capacita al profesional para asumir los conocimientos y competencias esenciales del RGPD.

Apostamos por una formación basada en el RGPD y completada por las particularidades de las distintas normativas locales en la materia. Un profesional de la privacidad en el año 2022 requiere cada vez más, de una gran especialización y de una visión global de la protección de datos.

Entre las principales ventajas destacamos una formación creada por y para profesionales de la privacidad, configurada para dar respuesta a las cuestiones del día a día, teniendo como punto de partida este una formación sólida y siendo flexible a las necesidades que van sucediendo con la evolución de las prácticas y de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Dirigido a

Programa dirigido a profesionales de perfil jurídico, técnico o empresarial que deseen tener una visión 360º del Reglamento de Protección de Datos, RGPD, como primer nivel de formación hacia una especialización en privacidad en cualquier país de América Latina.

Con este curso no sólo se busca mejorar el nivel de conocimiento jurídico sobre protección de datos, sino también entender de manera proactiva las maneras en las que una adecuada gestión de datos personales puede ser un factor decisivo en el desarrollo y crecimiento de las organizaciones así como en la mejora de su reputación en el mercado.

Programa

INTRODUCCIÓN: Importancia y fundamentos de la Protección de datos personales.

  • Análisis de la Sociedad de la Información y los riesgos que conlleva para la privacidad y libertad de los individuos.
  • El fundamento del Derecho a la Protección de los Datos Personales
  • Potencial económico de los Datos Personales y la importancia de promover su uso en el marco de las regulaciones.
  • Evolución Global de la Protección de Datos

UNIDAD 1: Marco normativo de la protección de datos en Europa.

  • El Reglamento General de Protección de Datos. Proceso de aprobación.
  • Ámbito de aplicación del RGPD: material y territorial
  • Conceptos básicos.
  • Principios relativos al tratamiento
  • Bases de licitud del tratamiento

UNIDAD 2: Sujetos obligados a cumplir: responsable, corresponsable y encargado del tratamiento.

  • Definición de las figuras.
  • Responsable del tratamiento
  • El encargado del tratamiento. Diligencia en la selección de los encargados.
  • El contrato de encargo de tratamiento.
  • La corresponsabilidad del tratamiento. Acuerdo.

UNIDAD 3: Obligaciones del responsable y encargado del tratamiento.

  • Esquema general de obligaciones
  • Información y transparencia.
  • Registro de las actividades del tratamiento.
  • Delegado de protección de datos: designación, posición y funciones
  • Códigos de conducta y certificación

UNIDAD 4: Privacidad desde el diseño y por defecto.     

  • Privacidad desde el diseño y por defecto.
  • Evaluaciones de impacto sobre la protección de datos.

UNIDAD 5: La seguridad de los datos personales

  • Medidas de seguridad aplicables al tratamiento.
  • Gestión de brechas de seguridad: notificación de incidentes

UNIDAD 6: Transferencias internacionales de datos. Derechos de los titulares.

  • Transferencias internacionales de datos.
  • Derechos de los titulares de los datos.

UNIDAD 7: Autoridades de control. Régimen sancionador y procedimientos en materia de protección de datos.

  • Autoridades de control independientes
  • Funciones, poderes.
  • Mecanismo de cooperación y coherencia
  • Comité Europeo de Protección de Datos
  • Régimen sancionador

UNIDAD 8: Comparativa entre el GDPR con normativas latinoamericanas

  • Otros estándares internacionales: Convenio 108; Estándares Iberoamericanos de la RIPD; Directrices de la OCDE; Principios de protección de datos para Iberoamérica de la OEA.
  • Sectorización por países (en función de la composición del grupo).
    • Argentina
    • Uruguay
    • Brasil
    • México
    • Colombia
    • Panamá
    • Perú
    • Costa Rica
    • Ecuador

Metodologia

Programa 100% online de seguimiento autónomo por parte del alumno, siempre compatible con el ejercicio de la actividad profesional:

  • Tutorización continuada.
  • Documentación explicativa de cada unidad, materiales didácticos de elaboración propia, documentación de apoyo.
  • Foro de dudas y participación a lo largo de todo el curso.
  • Sesiones webinar semanales de explicación de conceptos y resolución de dudas con el docente.
  • Casos prácticos a resolver con metodología taller articulados durante sesiones webinar.
  • Interacción y participación entre alumnos profesionales. Networking.
  • Sesión final de recapitulación, dudas y puesta en común.
  • Cuestionarios de conocimientos al finalizar la formación para conseguir el correspondiente diploma de superación de contenidos.
  • Comunidad de aprendizaje entre los participantes y formadores para resolución y planteamiento de situaciones reales en un entorno dinámico y participativo.

Con la superación de los criterios de evaluación del programa, el alumno se encuentra en condiciones de solicitar la Certificación Internacional en Protección de Datos Personales Nivel Básico (CIPDP1).

Objetivos académicos

  • Proporcionar una base de conocimiento completo y sólido sobre protección de datos: conceptos, principios, condiciones legales del tratamiento, agentes implicados, responsabilidades, ciclo de vida del dato, riesgos del tratamiento y aspectos clave a tener en cuenta.
  • Conocer los aspectos esenciales del lenguaje jurídico aplicables al asesoramiento en materia de protección de datos.
  • Entender los procesos afectos al ciclo de vida de los datos personales dentro de la organización: canales de toma de datos, tratamientos realizados con los datos, contrataciones con terceros en las que estén implicados tratamientos de datos, seguridad de datos a partir de un análisis de riesgos, políticas de conservación y destrucción de datos, principales pasos a seguir, personas implicadas y responsabilidades derivadas.
  • Ser capaz de elaborar directamente tareas clave como redactar una política informativa de privacidad, completar un registro del tratamiento o atender un ejercicio de derechos.
  • Ser capaz de poder transmitir hacia el interior de las organizaciones una cultura respetuosa de la protección de los datos personales.
  • Identificar las situaciones en las que es necesario realizar una Evaluaciones de Impacto a la Privacidad.
  • Identificar cuándo se deben registrar y analizar los incidentes de seguridad que involucren datos personales, con especial hincapié en las obligaciones de notificación a Autoridades de Control y titulares de los datos, en los casos en que corresponda.
  • Conocer las funciones del Delegado de Protección de Datos.

Competencias

En nuestro modelo formativo desarrollamos competencias a la vez que incorporamos conocimientos. El alumno que sigue el programa con aprovechamiento desarrollará las siguientes competencias específicas de la privacidad y la protección de datos:

  • Conocimiento especializado de la legislación aplicable en materia de protección de datos.
  • Capacidad para integrar la normativa de protección de datos en el conjunto del Ordenamiento Jurídico para adoptar soluciones sectoriales válidas.
  • Ser capaz de definir el ámbito de aplicación de la legislación vigente, identificar tratamientos y flujos de información sujetos a la misma.
  • Ser capaz de implementar los aspectos básicos para el cumplimiento del RGPD y de la LOPD: registro de actividades, elaborar políticas de privacidad, redactar contratos de prestación de servicios, aplicar los principios de privacidad desde el diseño y por defecto, establecer procedimientos de gestión de los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento o portabilidad de los datos.
  • Capacidad para gestionar y supervisar la creación y mantenimiento del registro de actividades de tratamiento.
  • Capacidad para conocer los sistemas de atención y tramitación de los derechos del interesado.
  • Capacidad para aplicar un procedimiento de trabajo en el ámbito de la protección de datos personales.
  • Capacidad para identificar violaciones de seguridad y asesorar sobre procedimientos de notificación y comunicación a los afectados y a la autoridad de control.
  • Capacidad para colaborar con profesionales de distintos perfiles para ofrecer soluciones de cumplimiento normativo.

Cómo obtener la Certificación

Aprobado el curso de formación, los participantes podrán solicitar la certificación ante la Asociación Latinoamericana de Privacidad previo a un pago por única vez de USD 100. El certificado se emite en formato digital y los certificados podrán optar por figurar en el directorio que se conformará con el objetivo de que terceros puedan verificar su autenticidad.